• INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Internacional
    • Sindical
    • Nacional
  • EL PARTIDO
    • Dirección Nacional
    • Comité Europa
    • Comunicados
    • Asuntos internos
  • CULTURAL
  • AGENDA ROJA
  • RED ROJA
  • CONTACTAR

Home » Actualidad Perú » Susana Villarán, la derecha y la izquierda

Susana Villarán, la derecha y la izquierda

Posted by: admin    Tags:  Alberto Adrianzen    Posted date:  septiembre 15, 2014  |  Comment



Por Alberto Adrianzén

Publicado en La Primera

Para la derecha, como se dice, Susana Villarán “ya fue”. Luego de varios años de campaña política y mediática, incluyendo la revocatoria, el apoyo a las mafias, a los mafiosos y a los corruptos, los propios errores de la alcaldesa, como ella misma ha reconocido en estos días, y el silencio suicida de un sector de la izquierda, la derecha se siente ufana y victoriosa en la brega por el sillón municipal. Tan jactanciosa está que ha pasado a una nueva fase que consiste en apoyar, con ayuda de encuestadoras de dudoso comportamiento, a Salvador Heresi para así desplazar a Villarán a un tercer lugar.

La ofensiva es tan grosera y los objetivos tan obvios que la mayoría de medios de comunicación no pasarían un elemental examen de objetividad y ponderación como lo prueba la actual campaña sobre la reforma del transporte y el Corredor Azul. Se trata de derrotar electoralmente a Susana Villarán, pero también de avasallarla y con ello humillar al sector progresista y de izquierda, realidad que un grupo de esta corriente se niega a comprender.

El juego es tan evidente que hoy la mayoría de líderes de la derecha no apoyan a sus candidatos sino, más bien, están dedicados a apuntalar a postulantes de otros partidos y a atacar sistemáticamente a Susana Villarán, como lo acaba de hacer Lourdes Flores, la última en sumarse al cargamontón. En estos días las peleas o, mejor dicho, el lamento de algunos candidatos contra sus partidos es la mejor demostración de su anticipado desahucio o prematura muerte electoral.

Sin embargo, es curioso que frente a este proceso tan obvio respecto a los intereses de la derecha, solo algunos sectores de izquierda apoyen la candidatura de Diálogo Vecinal. Mientras que otros, marcados por las diferencias y desavenencias que se dieron cuando se discutía la candidatura de Susana Villarán, han decidido moverse entre una actitud neutral y una equivocada y fantasiosa posición al anunciar que votarán por el candidato capaz de derrotar a Castañeda como si el resto de ellos, incluyendo a Villarán, fuesen similares opciones.

En realidad, los objetivos de la derecha van más allá de los comicios municipales porque es consciente de lo que viene sucediendo en Lima y en las provincias. Basta mencionar que muy pocos candidatos que aspiran a una presidencia regional -acaso contados con los dedos de una mano- lograrán ganar en primera vuelta. El resto tendrá que enfrentar una difícil y azarosa segunda vuelta. Dicho en otros términos, en las regiones campea la fragmentación y el localismo político.

Por ello la derecha se prepara a definir en estas elecciones de octubre no tanto quién los representará en las elecciones presidenciales sino más bien cuál es el mejor escenario que le permitirá consolidar en el 2016, mediante el proceso electoral, su hegemonía política y económica.

A diferencia de 1992, cuando resolvió eliminar mediante un autoritario golpe de Estado, la herencia velasquista -o para emplear una frase de moda, el populismo de los años setenta- plasmada en parte en la Constitución de 1979, pasar a un Estado cada vez más mínimo y en un intento por construir, como le gustaba decir al fujimorismo, una nueva mayoría, hoy tiene que terminar este trabajo en un contexto en el cual el proceso electoral se convierte en el factor de legitimación del proyecto neoliberal.

Luego del derrumbe del fujimorismo a comienzos de la década pasada, la derecha sabe que si bien avanzó y se afianzó durante los gobiernos de Alejandro Toledo y el segundo de Alan García, el triunfo de Susana Villarán en las elecciones municipales de 2010 y la victoria electoral de Ollanta Humala al año siguiente en las presidenciales, le mostraron la vulnerabilidad del proyecto neoliberal y la debilidad de su hegemonía política.

Por eso implementan en el gobierno de Ollanta Humala la misma estrategia empleada durante el primer fujimorismo: cooptar el gobierno con el beneplácito del presidente electo. Es decir, aunque perdieron las elecciones, gobiernan. Y esto es, gracias, en parte, a la debilidad de la izquierda que arribó con Humala al gobierno y de lo que podemos llamar el movimiento regional y popular.

Intentan consolidar aún más el modelo neoliberal con una ola de privatizaciones como pretenden hacer con Petroperú, SEDAPAL, la educación y la salud, con una mayor flexibilización del mercado laboral, con una centralización del poder recortando el actual proceso de regionalización, con un incremento de la represión y con una política exterior alineada con EE.UU.

La tarea más importante para la derecha es impedir que se repita el escenario electoral y político del 2011. Hoy no quiere ninguna sorpresa política y mucho menos electoral que cuestione su hegemonía. Como no puede desaparecer al tercio del electorado que en las elecciones pasadas votó por el cambio, lo que intentará es que ese sector de la población no tenga ni representación política ni electoral. Su proyecto es que el 2016 tengamos que elegir entre coca y pepsi, es decir entre candidatos del mismo color.

En este contexto tenemos que ubicar las próximas elecciones municipales y regionales de este año y las presidenciales del 2016. Una derrota electoral en Lima como pretende la derecha, es decir con resultados catastróficos, sería un paso importante para continuar trazando un escenario abiertamente favorable a esas fuerzas en las presidenciales. Hay que entender que ambos escenarios están amarrados. Pensar que son escenarios estancos es, en la práctica, estar al margen de la realidad y de la política. El largo y mediano plazo también se juegan en el presente.

Hoy la derecha quiere convertir a la izquierda en lo que podemos llamar una reserva cultural, en una especie de resto arqueológico perteneciente a un pasado superado. Y tiene capacidad para hacerlo. Más aún cuando está acompañada por lo que Sergio Zermeño llama una sociedad derrotada, esta que es capaz de votar por un candidato que “roba pero hace obras” o, como sucede en Ancash, por el que promete regalar dinero si gana las elecciones regionales.

Creo que la responsabilidad de las fuerzas progresistas y de izquierda en estas elecciones municipales y regionales es muy grande ya que se está jugando su futuro. Por eso, frente a este escenario y sus desafíos debemos superar nuestras divisiones y vacilaciones uniendo fuerzas para derrotar a la derecha este 5 de octubre y en el 2016.

 


    Share This
About the author
admin



Related Posts

La otra batalla por Lima
Por Alberto Adrianzén Es claro que lo que se viene es una suerte de segunda batalla, ya no por Lima sino más bien por el futuro del progresismo en el país. La escena no podía ser más premonitoria de lo que se viene...


Las izquierdas y su futuro
Por Alberto Adriazen Publicado en Diario Uno (La Primera) DESPUÉS DEL 5 DE OCTUBRE: A inicios de los años noventa, durante un seminario organizado por DESCO para discutir el nuevo significado de lo popular en América...


Poder político y descentralización
Por Alberto Adrianzén Publicado en La Primera La descentralización y la regionalización en el Perú son procesos bastante curiosos. Aunque sobre ambos hay una abundante bibliografía así como también un extenso...



1 Comment for Susana Villarán, la derecha y la izquierda

juhn

este articulo parece hoy en día 12-04-2016 PROFÉTICO si lo hubiese leído antes no habría votado por KEIKO xd:)

y también devo decir que, por primera ves que veo un articulo de Izquierda que NO insulta a la derecha, creo que en eso estamos avanzando

Reply



Wanna say something?





  Cancel Reply

« Partido Comunista de Rusia: “Crisis en Ucrania y sus raíces profundas”
Las perspectivas de la formación sindical »
  • Últimas noticias

    • HASTA LA VICTORIA SIEMPRE CAMARADA FLOR DE MARIA GONZALES
      Hoy, las banderas rojas del Partido Comunista Peruano, con la hoz y el martillo flamean...
    • Los comunistas peruanos residentes en Europa lamentamos muy sentidamente el fallecimiento...
    • CONTINUAMOS EN LA LUCHA
        Para nuestra orgnización, la luz que guia nuestras luchas tienen asidero,...
  • lo más leido

    • ¡AQUÍ ESTAMOS, CAMARADAS!
      Diversas fueron las razones que nos llevaron a tomar la decisión de abandonar nuestra...
    • Minería, contaminación ambiental y conflictos sociales
      Por Teófilo Bellido La tenencia de los grandes yacimientos mineros -explotación...
    • Henry Kissinger: ¿ángel o demonio?
      Por Vicky Peláez El malo será malo siempre y el bueno será siempre bueno (Eurípides,...
  • Últimos videos




 
  • Redes sociales


  • lo más leido

    • ¡AQUÍ ESTAMOS, CAMARADAS!
      Diversas fueron las razones que nos llevaron a tomar la decisión de abandonar nuestra...
    • Minería, contaminación ambiental y conflictos sociales
      Por Teófilo Bellido La tenencia de los grandes yacimientos mineros -explotación...
  • Etiquetas

    Alberto Adrianzen Alfredo Serrano Atilio Boron Brasil Carlos Mejia cgtp Comite Europa comite provincial Lima corrupción crisis democracia Dilma Emiliano Huamantica Emir Sader FA Fernando Meza Fidel Fidel Castro FPJ Freddy Franco Frente Amplio Gaza golpe Johan Mosquera Jose Chahua lucha Lula Maduro Mario Huaman paz PCP Perú ppk Renan Raffo Roger Ulianov teofilo bellido terrorismo Unete unidad unidad democratica Valentin Pacho Venezuela vero Vicente Romero vicky pelaez

 
Copyright © 2013 pcperuano