• INICIO
  • ACTUALIDAD
    • Internacional
    • Sindical
    • Nacional
  • EL PARTIDO
    • Dirección Nacional
    • Comité Europa
    • Comunicados
    • Asuntos internos
  • CULTURAL
  • AGENDA ROJA
  • RED ROJA
  • CONTACTAR

Home » Actualidad Perú » Minería, contaminación ambiental y conflictos sociales

Minería, contaminación ambiental y conflictos sociales

Posted by: admin    Tags:  teofilo bellido    Posted date:  mayo 20, 2015  |  3 Comments



Por Teófilo Bellido

La tenencia de los grandes yacimientos mineros -explotación y exportación-  está concentrada en un puñado de transnacionales y poderosas  empresas nacionales. Se agrupan en La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía y se proclaman uno de los dueños del Perú.  La llamada “Gran Minería” constituye un poder fáctico en un país de larga data en la actividad minera.

   

El común denominador de este grupo es la voracidad para enriquecerse bajo el paraguas de ser históricamente la fuente más importante de divisas y contribuir al desarrollo económico del Perú. Petulancia que siempre sacan a relucir.

 

Sin embargo, la otra verdad histórica es que el tipo de explotación a tajo abierto de la mayoría de esas empresas, han contaminado mortalmente el entorno con extensas áreas de depósito de relave (desechos tóxicos, subproductos de procesos mineros y concentración de minerales con alto contenido químico y elementos dañinos que alteran el medio ambiente), la emanación de humos y gases tóxicos, el derrame de mercurio y otras sustancias nocivas. Han envenenado aguas y destruido parte de la naturaleza, se han adueñado de terrenos de comunidades cercanas y han condenado a pueblos enteros a vivir con altos índices de pobreza y extrema pobreza. Permanentemente incumplen derechos de los trabajadores en su política de contar con mano de obra barata. 

 

Son empresas que operan mirando la ganancia antes que el interés nacional. La Oroya con DoeRun,  Cerro de Pasco desde la minera Cerro de Pasco Cooper Corporation hasta La Volcán,  Buenaventura y el emblemático caso de Cajamarca con la minera Yanacocha, centro de permanente conflicto en torno al proyecto Conga, son algunos ejemplos. Esa es también la historia de la Southern Cooper Corporation, patrona del proyecto Tía María en el Valle de Tambo. 

 

Frente a esa realidad emerge la protesta de las poblaciones afectadas directamente. Silenciosa al inicio, pero ante la indiferencia gubernamental para resolver problemas legítimos y atendibles se organizan y se alzan en defensa de su hábitat, de la actividad económica que los sustenta y contra el peligro de ser destruidas. Es la defensa de la vida.

 

En conclusión, podemos afirmar que la concentración de la propiedad y explotación depredadora de los yacimientos mineros, el apetito insaciable de enriquecimiento, la ausencia de una efectiva normatividad y control del Estado que proteja el medio ambiente y la salud humana, así como la ausencia de diálogo y consulta previa, son las principales causas de los conflictos sociales en la minería.

 

Fines ocultos tras el calificativo de antimineros

 

La satanización como anti mineros a la lucha de las comunidades y movimientos contrarios a ese tipo de minería, en el fondo tiene el propósito de perpetuar el modo de extracción dominante y dejar libre el camino a las empresas para continuar la dinámica de no invertir en el uso de tecnologías avanzadas, cerrar las puertas al diálogo con las organizaciones sociales, arrinconar nuevas propuestas en el plano económico y profesional. La “Gran Minería” quiere mantener inamovible su status quo desarmando toda oposición con métodos represivos y el uso de la criminalización de la protesta. Los gobiernos de turno y el Estado se han convertido en instrumentos para esos fines.

 

Para ellos, la protesta obedece a razones estrictamente políticas. ¡Es obra de agitadores y grupos que se niegan a la inversión privada! dicen.  ¡Quienes se levantan son enemigos del desarrollo regional y del país! sentencian. Finalmente lanzan el grito ¡Son delincuentes, terroristas anti mineros!

 

Gran parte de los medios de la prensa local y nacional son trasmisores de esa cruzada y actúan como sostén de las empresas con el claro propósito de distorsionar una nueva e integral alternativa de hacer minería. Es la guerra sucia mediática en acción.  

 

Desarrollo económico ambientalmente sostenido y socialmente equitativo

 

Desde la izquierda y los sectores progresistas, se trata de la necesidad de generar un desarrollo económico ambientalmente sostenido y socialmente equitativo.  Ese postulado aplicado a la minería significa revertir las condiciones en las que actualmente se realiza el extractivismo depredador de alto impacto social y ambiental y dudoso beneficio para el desarrollo nacional. Ello significa, entre otras medidas,  proceder al reordenamiento territorial; aplicar normas que protejan el ecosistema, la salud y la vida humana, que velen por el bienestar y la soberanía nacional;  poner en práctica la llamada licencia social para la extracción de minerales y los proyectos de extensión; permanente diálogo que construya acuerdos consensuales.  La exigencia que viene desde abajo es mayor responsabilidad social y ambiental, la intervención reguladora del Estado y la participación de los pueblos adyacentes a los yacimientos mineros. Eso está lejos de ser una posición anti minera.

 

 La línea es el cambio del modelo económico neoliberal

 

Para el movimiento popular, los cambios inmediatos y necesarios en la minería depredadora y contaminante están enmarcados en la tesis que es indispensable iniciar un proceso de grandes transformaciones que nos permita superar el modelo económico neoliberal, extractivista y excluyente, que frustra la posibilidad que la mayoría de peruanos y peruanas puedan lograr una vida plena con crecimiento y desarrollo. Ese es el tema central que pone violentos a la “Gran minería”, a la derecha neoliberal y a la prensa que lo secunda. También al gobierno, escudero de los oligarcas del capital.  Es un tema que debemos desarrollar en forma permanente.

 

 

 


    Share This
About the author
admin



Related Posts

LA REBELIÓN DE TUPAC AMARU
Teófilo Bellido* (*) Parte del Capítulo 7 del libro “La rebelión de TUPAC AMARU” escrito por Charles Walker, traducido por Óscar Hidalgo Wuest. (Instituto de Estudios Peruanos - IEP). Lima agosto 2015. UNA NOTA...


Dialogo si, pero para resolver urgentes problemas sociales
Por Teófilo Bellido Pedro Cateriano, el nuevo Presidente del Consejo de Ministros, entre otros temas, ha declarado que un cargo como el que ahora ocupa lo obliga a dialogar. Una política de “puertas abiertas” ha dicho....


5 de abril de 1992: Inicio total de la dictadura fujimorista
Por Teófilo Bellido  El domingo 5 de abril de 1992 se produjo el autogolpe de Alberto Fujimori  con el respaldo de las Fuerzas Armadas. El Congreso de la República fue disuelto, se intervino el Poder Judicial y se inició...



3 Comments for Minería, contaminación ambiental y conflictos sociales

damian

la mineria destruye sudamerica con mucha aceleracion tal es el caso en peru que contamina los rios los lagos y la selva amazonica porque estos mineros irresponsables utilizan para sustraer el oro de la tierra quimicos fuertes y dañinos como el mercurio, cianuro,borax que aceleran el calentamiento global y destruyen nuestros lagos como el titicaca nuestra selva como amazonas las zonas mas criticas son madre de dios, rinconada, ananea, pucallpa , sandia, etcetc plagados por mineros sudamerica es un peligro para el calentamiento global.

Reply

MARCOUS

En le peru necesitamos mas minería pero responsable porque los pequenos mineros contaminan los ríos y lagunas pero la gran minería a su vez que no contamina da mucho mas trabajo a los peruanos endemnizan a su trabajadores muertos en la pequeña minería mueren y no reconocen nada por lo que el peru deveria de apostar por las macroempresas mineras.

Reply

    admin

    Hay que legislar y sobre todo hacer cumplir con las leyes a las mineras. Con un estado débil que solo hace lo que dicen las mineras no es posible hacer uanminería responsable.

    Reply



Wanna say something?





  Cancel Reply

« Un partido para la revolución
Comité Provincial Lima documento de debate Conferencia Nacional del PCP »
  • Últimas noticias

    • HASTA LA VICTORIA SIEMPRE CAMARADA FLOR DE MARIA GONZALES
      Hoy, las banderas rojas del Partido Comunista Peruano, con la hoz y el martillo flamean...
    • Los comunistas peruanos residentes en Europa lamentamos muy sentidamente el fallecimiento...
    • CONTINUAMOS EN LA LUCHA
        Para nuestra orgnización, la luz que guia nuestras luchas tienen asidero,...
  • lo más leido

    • ¡AQUÍ ESTAMOS, CAMARADAS!
      Diversas fueron las razones que nos llevaron a tomar la decisión de abandonar nuestra...
    • Minería, contaminación ambiental y conflictos sociales
      Por Teófilo Bellido La tenencia de los grandes yacimientos mineros -explotación...
    • El Fantoche
        “…total a los olfatillos no hay olor que se les escape” Víctor Jara     Por...



 
  • Redes sociales


  • lo más leido

    • ¡AQUÍ ESTAMOS, CAMARADAS!
      Diversas fueron las razones que nos llevaron a tomar la decisión de abandonar nuestra...
    • Minería, contaminación ambiental y conflictos sociales
      Por Teófilo Bellido La tenencia de los grandes yacimientos mineros -explotación...
  • Etiquetas

    Alberto Adrianzen Alfredo Serrano Atilio Boron Brasil Carlos Mejia cgtp Comite Europa comite provincial Lima corrupción crisis democracia Dilma Emiliano Huamantica Emir Sader FA Fernando Meza Fidel Fidel Castro FPJ Freddy Franco Frente Amplio Gaza golpe Johan Mosquera Jose Chahua lucha Lula Maduro Mario Huaman paz PCP Perú ppk Renan Raffo Roger Ulianov teofilo bellido terrorismo Unete unidad unidad democratica Valentin Pacho Venezuela vero Vicente Romero vicky pelaez

 
Copyright © 2013 pcperuano